PRÓXIMA PUBLICACIÓN. "Itinerario del cine documental chileno: 1900-1990": Contra el olvido del Chile documental : Alicia Vega
(Extracto de El Mercurio, Artes y Letras Domingo 15 de octubre de 2006 )
Noventa años de historia fueron condensados en 260 documentales investigados por Alicia Vega ("Cien niños esperando un tren"). Los datos, a su vez, fueron reunidos en un libro que da cuenta del cine de no ficción nacional desde sus posibles orígenes.
La publicación describe 260 documentales chilenos; cada uno con su ficha técnica, argumento, información del director, fotografía, acotaciones y registro de prensa sobre su estreno y, de haber, reposición, producto de la recopilación de información que hizo durante años Alicia Vega "para crear una base de datos que despierte el interés por realizadores olvidados y que, además, sea un punto de partida para investigaciones futuras".
Inicio de miradas
En el principio alguien filmó una toma, pero no se sabe quién fue ni qué captó. Aunque se supone que en 1900 se habría mostrado una carrera de caballos realizada en Viña del Mar, no hay seguridad de ello. Por eso, en su libro Alicia Vega clasifica este origen dudoso dentro de la prehistoria del documental chileno, y le otorga el título de imagen inicial a un noticiario que sí prueba su existencia en la cobertura noticiosa: el "Ejercicio general de bombas" de 1902.
"Los Funerales del Presidente Montt" de 1910 fue un noticiario hecho por Arturo Larraín Lecaros, el primer camarógrafo conocido. La historia nacional ya contaba con imagen y nombre fundacional, pero aún faltaba la obra documental que despegara de la estructura informativa. Ésta salió del ojo del italiano Salvador Giambastiani, que llegó a Chile en 1915. Su labor en la cámara trascendió lo técnico, por lo que la autora lo considera el primer realizador de cine documental.
El documental con fines didácticos comenzó en 1929 cuando el Ministerio de Educación creó el Instituto de Cinematografía Educativa (ICE), que dirigió Armando Rojas Castro. Pero el documental pedagógico no acabó con las otras tendencias. El cine publicitario continuó al servicio de empresas que, aunque comercial, para Alicia Vega este trabajo se caracteriza por su gran factura técnica.
Auge e independencia
Si la forma fue bien desarrollada por la vertiente publicitaria, a las temáticas de fondo les llegó su hora a mediados de los '50 cuando el cine documental se transformó en estudio universitario. Rafael Sánchez ("Las callampas") en la Universidad Católica y Sergio Bravo ("Mimbre") en la Universidad de Chile, sintieron la necesidad de representar una identidad nacional. Era el comienzo del auge del documental y de la independencia de intereses comerciales. La medida dio frutos en festivales y en la positiva crítica de las revistas Ecran y Ercilla. Sin embargo, su difusión fue restringida.
Una camada de directores surgió de las universidades y de los talleres que dictó Chile Films. De esas escuelas salieron muchos de los realizadores que se mantienen activos hoy, como Raúl Ruiz, Pedro Chaskel, Patricio Guzmán y Miguel Littin. Desde 1970 Chile Films financió los materiales para la realización de documentales políticos. Esta situación se terminó en 1973. Ese año no sólo se acabó el financiamiento, sino que también la mayoría de los cineastas se fueron al exilio, desde donde siguieron filmando gracias a apoyo extranjero.
Los imprescindibles
De entre los 260 títulos que recorre su libro, la autora seleccionó seis filmes y siete realizadores que considera indispensables.
"Los funerales del Presidente Montt". Arturo Larraín Lecaros, noticiario, 1910
"Recuerdo del mineral El Teniente". Salvador Giambastiani, documental publicitario, 1919
"Andacollo". Jorge di Lauro y Nieves Yankovic, cine documental, 1958
"Láminas de Almahue". Sergio Bravo, cine documental, 1961
"La batalla de Chile". Patricio Guzmán, cine documental, 1977-1979
"No olvidar". Ignacio Agüero, cine documental, 1982
Grandes hitos del documental
El más corto. Sólo un minuto dura el noticiario que muestra la llegada del Príncipe Felipe de Edimburgo en 1962 del director Edmundo Urrutia.
Los más premiados "La batalla de Chile", de Patricio Guzmán; y "Cien niños esperando un tren", de Ignacio Agüero, son las cintas mencionadas que acumulan la mayor cantidad de premios internacionales. El filme de Agüero incluso obtuvo un par de votos como una de las cien mejores películas en la historia del cine, en una encuesta que en 1989 hizo la revista "Sight and sound".
El primero sonoro. La mirada documental dio un giro radical y pasó del silencio a las palabras el 30 de julio de 1931 y mostraba la caída de Carlos Ibáñez del Campo, en la producción de Andes Films.
El primero a color Con el original nombre de "Chile en colores", Roberto Saa Silva presentó en 1951 su documental turístico sobre varios lugares de Chile. Actualmente esta película -como muchas otras- está perdida.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario